Blog
Cry of Fear
05.06.2013 14:28Compañia: Team Psykskallar (Independiente)
Año: 2012
El titulo ante el que nos encontramos no es ni más ni menos que un impresionante Mod desarrollado sobre el motor grafico del archiconocido Half-life 1 uno de los máximos exponentes en el mundo de los FPS. En principio para poder jugar a este título debíamos tener instalado correctamente el Half-life, pero desde hace unos meses se ha convertido en un juego independiente y lo que es más importante, gratuito distribuido por Steam.
Una curiosidad sobre sus creadores es que comunicaron a Valve que su juego debía ser gratuito pues ellos buscaban dar a conocer sus productos al gran público, a lo que Valve contesto que eso era imposible, después de unos meses de acuerdos, por fin se puede encontrar con la denominación de “Terceros” en la plataforma Steam con lo que solo hay que instalarlo y empezar a disfrutar de este juego.
Explicare brevemente el argumento, el juego nos pone en el papel de Simon, un adolescente que camina tranquilamente por la calle de su ciudad cuando es testigo de un extraño suceso, un hombre aparece en la esquina de la calle mal herido y arrastrándose, a lo que Simon se le
acerca para ayudarle y en ese momento es atropellado por coche a gran velocidad. A partir de ese momento nos veremos inmerso en un peculiar viaje hacia la locura que como bien dice su títulos “Cry of Fear” nos hará llorar de miedo.
GRAFICOS
Se trata de un Mod que utiliza como base el motor de Half-life que salió en 1999, por lo que no debemos esperar unos gráficos ultra realistas de última generación por que el juego ni lo quiere ni lo necesita para cumplir su cometido.
Escenarios bien detallados con texturas muy cuidadas cargados de elementos realistas que recrean a la perfección el ambiente de una ciudad lúgubre y fantasmal. El único fallo achacable a los escenarios en la falta de interacción con ellos, pues ninguno de los elementos que encontramos se puede romper o mover como por ejemplo cajas, papeleras, cristales etc.
En lo que a personajes se refiere tales como enemigos u otros protagonistas mejoran considerablemente lo visto en el half-life original dotando a los personajes de texturas más realistas y una complexión mas estética.
En lo que a enemigos se refiere son variados y están bien diseñados, con un aspecto aterrador y unos movimientos rápidos que nos darán má
s de un susto, y más de un dolor de cabeza a la hora de acabar con ellos.
Los efectos de luces y sombras están bien trabajados orientados a que siempre tengamos la sensación de no saber los que nos espera tres pasos más adelante, el juego nos pone en situaciones de oscuridad absoluta haciéndonos sentir torpes y vulnerables.
SONIDO
En el apartado sonido cabe destacar el magistral trabajo de los chicos “Team Psykskallar”, que han recopilado los mas irritantes, sobrecogedores y obscuros sonidos, para que el juego sea un continuo clavario para los de corazón débil pues en mas de una ocasión he sentido la necesidad de retirarme los cascos pausar el juego y tranquilizarme fumando un cigarro con la luz encendida para aliviar la tensión que el juego me ha provocado.
La banda sonora que nos acompaña durante el juego es una combinación salida de los gritos de un psiquiátrico y sicofonías de fantasma
s de ultratumba.
Todo ello se completa con un ruido de armas muy realista y un doblaje a ingles bastante decente.
JUGABILIDAD
Se trata de un FPS típico de arma en ristre, pero con algunas diferencias que lo hacen muy especial, por ejemplo tenemos un móvil en el que recibiremos llamadas y mensajes pero que además nos servirá cierto tiempo como linterna para iluminarnos en ciertas zonas oscuras. Contaremos con un numero de armas no demasiado elevado pero si suficientemente variado desde una pequeña navaja hasta un rifle de francotirador, ellos nos ayudaran a cavar con los enemigos, pero “ojo” la munición es tremendamente escasa, así que no podemos ser de gatillo suelto pues llegara un punto en el que no podremos continuar si no vamos con la suficiente munición.
En lo que a la vida se refiere es un juego de los antes no se regenera la vida sola deberemos buscar una especie de jeringuilla con algún tipo de droga que hará las veces de botiquines, pero también son extremadamente escasos por lo que deberemos pensarlo muy bien antes de usarla, pues podemos pasar por varias zonas complicadas del juego sin encontrar ni una sola jeringuilla y ni una sola caja de municiones.
Los puntos de guardado son unas pequeñas grabadoras de cinta que están desperdigadas por el escenario nos permiten cinco bloques de grabación, pero podemos ir sobrescribiendo las partidas por lo que eso no supone ningún problema.
El juego tiene cierto punto plataformero y en alguna que otra fase tendremos que tener cuidado con los saltos pues una caída desde cierta altura acabara con nosotros.
El enfrentamiento con los enemigos es siempre peligroso y cualquier enemigo por pequeño que sea puede acabar con nosotros en un momento, si nos cogen desprevenidos por la espalda, o con el arma descargada. Hay que tener en cuenta a la hora de jugar que algunas veces lo mejor es no enfrentarnos a los enemigos y salir corriendo pues también disponemos de una barra de casación con la que podremos esprintar hasta que la barra de gaste, esta barra al contrario que la vida si regenera sola lentamente.
CONCLUSIÓN
Este juego ha supuesto para mí un descubrimiento pues me ha mantenido pegado al PC desde que leí esta frase al inicio del juego “El jueg
o contiene escenas de extrema violencia, y puede inducir a la depresión o al suicidio”. No me considero un jugador valiente de los que no tiene miedo a nada pero la curiosidad por estas palabras me llevo a jugarlo, y tengo que decir que ha sido la experiencia más aterradora en mis días de jugador, el juego nos pones en tensión constante por su ambientación tanto visual como sonora, la sensación de supervivencia es absoluta, por la falta de municiones y de recursos, el juego nos asfixia constantemente. Al contrario que en otros juegos donde una vez nos acostumbramos a la ambientación y los enemigos deja de darnos miedo este título juega con nosotros no hay sustos donde todo indica que los habrá y nos los da cuando menos lo esperamos. Jugar
con las luces apagadas y los cascos a cierto volumen se vuelve imposible y nos hace pasar momentos donde necesitamos pausar el juego y tranquilizarnos.
Para acabar diré que no llore de miedo pero estuvo bastante cerca, “Cry of Fear” es un auténtico juego de miedo que hara las delicias d
e los más duros y llevara al limite a los jugadores menos versados en los juegos de miedo.
No me queda más que recomendar el juego pues es una experiencia única, de la que una vez este inmerso no podrás escapar.
by Holliday3020
Curse: The eye of Isis
21.04.2013 17:37
CURSE: The eye of Isis
AÑO: 2003
PLATAFORMAS: Xbox,Ps2 y PC
Desarrolado: Asylum Entertainment
Publicado: Wanadoo
Bienvenidos a un nuevo artículo de este mi blog, donde vamos a analizar en esta ocasión el titulo “Curse: The eye of Isis” en su versión para la Xbox original.
Las expectativas con las que comencé a jugar no eran demasiado altas, pues se de buena tinta que se trata de un juego que cabe en un simple CD-ROM y dado la capacidad de almacenamiento tan limitada de estos, no esperaba encontrarme con un juego que me fuera a sorprender en ninguno de sus aspectos. Comenzare como es habitual en mis análisis por el argumento:
Estamos en 1890 en la Inglaterra victoriana, cosas extrañas están sucediendo en el museo de historia natural de Gran Bretaña, una pandilla de violentos matones ha irrumpido en el museo y ha robado su más preciado tesoro “El ojo de Isis”, este hecho parece haber despertado una extraña maldición en forma de niebla amarilla que convierte en maldad todo aquello que toca.
Para combatir a este mal contamos con la ayuda de dos personajes que podremos controlar durante nuestra aventura, se trata de la afamada arqueóloga Victoria Sutton y su amigo de la infancia Darien Dane un investigador que es hijo de un prominente arqueólogo. Juntos emprenderán un viaje que le llevara hasta el mismísimo Egipto.
Continuaremos con los apartados habituales.
GRAFICOS:
Estamos ante un título del año 2003 teniendo esto cuenta y que es un juego de bajo presupuesto su apartado grafico es correcto la mayoría del tiempo, aunque en ciertos momentos (mas de los que el jugador desearía) el juego se vuelve completamente cómico por no decir ridículo, algo nefasto cuando se trata de un “suvurvial horror”.
El diseño de los personajes principales es correcto aunque en ciertas ocasiones sus movimientos son poco naturales y algo ortopédicos. En lo que a los enemigos se refiere, la variedad es muy escasa pues si no recuerdo mal no pasan de 5 o 6 enemigos distintos, sus diseños van desde las típicas momias a matones enormes armados con grandes escopetas.
Los jefes finales también llamados “Boss”, son de gran tamaño y en un principio pueden llegar a impresionar durante la cinemática.
El diseño de los escenarios destaca por encima del resto aunque las texturas se repiten constantemente y en ocasiones dependiendo de lugar los escenarios pueden parecer algo vacios, por lo general recrean bastante bien el lugar y la época donde nos encontramos en ese momento.
SONIDO:
Aquí es donde mas se le puede reprochar al juego, pues suspende todos y cada uno de los apartados sonoros empezando por los FX y terminado por su inexistente banda sonora.
Los Fx tales como sonidos de las armas, gritos de los enemigos, ruidos propios del escenario etc. Van totalmente descompasados con el resto del juego, los gritos de los enemigos son ridículos e irritan más que asustan, las armas de fuego suenan como petardos de a peseta, la música solo nos acompaña cuando hacemos algo bien como por ejemplo resolver un puzzle y solo sirve para decirnos lo que nosotros ya sabemos. Respecto al doblaje de las voces nada que destacar, solo decir que son en ingles y que desde luego tampoco se gastaron mucho en este apartado.
JUGABILIDAD:
Bueno veamos si en este apartado la cosa mejora, siento decepcionaros pero no, aquí sigue todo igual. Comenzare por explicar un poco el sistema de juego, moveremos a nuestro personaje con una vista en tercera persona con cámara en angulo fijo que nosotros no podemos mover, tipo residen evil(“ja” más quisiera este juego). Tendremos a nuestra disposición armas con las que podremos defendernos de nuestros enemigos, llaves con las que podremos ir abriendo el sinfín de puertas cerradas que nos marcaran el camino y por supuesto los típicos documentos que nos irán contando la verdadera historia de lo que ha ocurrido. Para organizar toda esta variedad de objetos dispondremos de un inventario, donde podremos guardar, equipar y combinar algunos elementos, hasta aquí todo bastante normal.
Bastará jugar durante unos minutos para apreciar los errores de diseño de todo lo que he comentado anteriormente, el ángulo de la cámara se las arreglara para dejarnos en la peor posición imaginable a la hora de enfrentarnos con los enemigos, la forma que disparamos las armas de fuego es la menos funcional que visto en mucho tiempo, siendo mejor acabar con los enemigos con una pequeña porra de policía que nos dan al principio, pues el juego es extremadamente facilón, la inteligencia artificial de los enemigos brilla por su ausencia, podremos estar pegados a ellos y no lograran dispararnos salvo que nos descuidemos, cosa que tampoco es ningún problema pues los objetos que nos recuperan la vida son muy abundantes.
Como dije al principio podremos manejar dos personajes durante el juego, esto debería darle cierta variedad al título, pero la pierde en el momento que vemos que no ha diferencia de habilidades entre personajes, podemos hacer los mismo con Darien que con Victoria, la mayoría del tiempo manejaremos a Darien en ciertas ocasiones este acabara inconsciente por circunstancias y entonces deberemos manejar a Victoria con la cual tendremos que rescatar a Darien y viceversa.
Otro fallo monumental del juego es que el inventario es muy limitado y no contempla la opción tirar objeto lo que nos llevara en más de una ocasión a encontrar una llave que necesitamos para seguir avanzando, no podremos cogerla y tendremos que ir a buscar a un peculiar personaje no controlable llamado Abdul Wahid que hará las funciones de mula y de punto de guardado.
Esto solo es una muestra de los múltiples fallos que nos iremos encontrando en el juego y que llegarían a desquiciarnos si no fuera por su escasa duración, apenas 7 u 8 horas.
CONCLUSION:
Estamos ante un juego, que pierde todo su interés a la media hora de haberlo empezado, la historia es demasiado típica y aunque tiene algunos giros argumentales interesantes que te harán continuar jugando, no te dará la sensación de estar viviendo una gran aventura al estilo de la película “La momia”. Un juego muy fácil que no supone ningún reto aparte del que te ofrecen los enormes fallos de diseño del mismo. “Curse: The eye of Isis” es un juego al estilo de las películas de Antena 3 de los sábados por la tarde, es de bajo presupuesto y además se nota. Pero como siempre digo esta es mi opinión y no todo el mundo debe compartirla así que prueben el juego y saquen conclusiones…….Por cierto las películas de Antena 3 de los Sábados por la tarde a mi madre le gustan.
by Holliday3020
CASTLEVANIA : DAWN OF SORROW
22.02.2013 17:40
CASTLEVANIA : DAWN OF SORROW
AÑO: 2005
DESARROLLADOR: KONAMI
PUBLICADO: KONAMI
Para este artículo comenzaré repitiendo las palabras que dije en el análisis del Castlevania: Symphony of the Night el cual podéis leer más abajo, ya que el modo de encarar el juego es el mismo.
Al no ser un fiel seguidor de la saga castlevania no analizo el juego desde punto de vista de un fan, si no del de un jugador que juega a un juego y da su opinión sobre él. Una vez esto claro comenzaremos hablando del argumento.
En este capítulo de la serie de Castlevania tomaremos el papel de Soma Cruz que, por lo que he podido leer, también protagoniza el juego Castlevania: Aria of Sorrow que es inmediatamente anterior al título que hoy estamos tratando. Por lo que he entendido es una especie de sucesor de Drácula del cual hereda ciertos poderes, como por ejemplo la adsorción de almas para poder utilizarlas a su favor.
Parece ser que Soma, nuestro protagonista, se libra de la maldición de ser el sucesor de Dracula, hechos que ocurren en el Castlevania: Aria of Sorrow, por lo que desconozco el como lo hizo, así que nos centraremos en el Castlevania: Down of Sorrow, cuyos acontecimientos ocurren un año después del anterior título.
El juego está ambientado en el 2036, Soma Cruz piensa que está libre del la maldición de Dracula, ya que ha perdido todos, sus poderes, pero una orden secreta que rinde culto a Drácula liderada por Celia Fortner está intentando resucitar al señor oscuro y ello pasa por la muerte de Soma, por lo que se ve obligado al volver a luchar contra unos monstruos invocados por Celia, hecho que hace que Soma recupere algunos de sus antiguos poderes. En nuestra nueva aventura nos acompañaran ciertos personajes, como por ejemplo: Mina Hakuba, la hija del sacerdote del santuario Hakuba, Genya Arikado, un agente del gobierno, Julius Belmont, miembro del clan Belmont, Yoko Belnades, una bruja y Hammer que nos proporcionara armas y equipamiento. Estos serán fundamentales en el desarrollo de la historia.
GRAFICOS:
Este apartado es para mi una de las más gratas sorpresas, pues no soy un jugador habitual de las consolas portátiles, ya que me resultan incómodas y llegan ha cansarme rápidamente. Pero he de reconocer que no me ha ocurrido con este título, pues sus gráficos en 2D bien trabajados y unos magníficos fondos, le dan una gran sensación de profundidad y hacen muy atractivo al título.
Los personajes principales están muy bien modelados, los enemigos son variados, hecho que hace al juego entretenido y muy ameno. Los diseños de los jefes tienen un tamaño sorprendente dando la sensación de que nos enfrentamos a verdaderos monstruos casi indestructibles, lo que me ha hecho sentirme derrotado incluso antes de empezar la pelea, pero tranquilos pues se le puede ganar.
Por último y para cerrar el apartado gráfico, me gustaría resaltar el diseño de las habitaciones del castillo el cual me parece soberbio para una consola portátil, ya que nos encontraremos destalles como, por ejemplo, enormes espejos que además de reflejar tendrán otros usos que dejaré que descubráis por vosotros mismos.
SONIDO:
Para el sonido, siguiendo la línea de los Castlevania, nos encontraremos una banda sonora de melodías de hermosa factura que nos hacen sentirnos totalmente inmersos en la acción.
Los efectos de sonido tales como golpes, gritos y magias, son de notable para arriba, cumpliendo su cometido de manera impecable.
En este apartado lo único criticable es la ausencia de doblaje, que, por supuesto, se entiende pues no olvidemos que se trata de un título de consola portátil, así que no podemos considéralo como un fallo, si no como algo lógico.
JUGABILIDAD:
La jugabilidad es el punto fuerte del juego. Manejaremos a nuestro personaje desde una vista 2D en tercera persona al más puro estilo plataformas. Contaremos, en nuestro arsenal, con armas de todo tipo. A pesar de que el juego se desarrolla el 2036, la mayoría serán armas medievales, cuchillos, espadas, hachas, lanzas, etc. Pero para dar más variedad al juego contaremos con unas escasas pero suficientes armas de fuego tales como, pistolas y bazucas.
Las armas serán una de las muchas formas que tendremos de atacar a los enemigos, pues contaremos con poderes que nos permitirán absorber las almas de algunos de nuestros rivales y nos servirán para usarlas contra ellos, dándoles a probar su propia medicina. Las almas de nuestros enemigos serán de diferentes formas, algunas nos proporcionarán un poder con que atacaremos directamente, otras crearán un personaje llamado “familiar” que nos ayudará y algunas nos servirán para llegar a zonas del castillo que en principio parecían inaccesible.
La vida de nuestro personaje, como es habitual en la saga, estará representada por una barra roja y un número de puntos de vida (HP). La forma de recuperar esos puntos será mediante pociones, comida, puntos de guardado, etc. También contaremos con una barra de magia (MP), que nos permitirá usar poderes especiales pero que iremos gastando, aunque a diferencia de la barra de vida esta si se recargará sola, lo hará muy lentamente, pero podremos usar corazones y pociones para acelerar su regeneración.
El estilo de juego no es lineal, pues podremos explorar las zonas del castillo como nosotros queramos siempre que estemos equipados con las almas adecuadas que nos permitan acceder a las diferentes aéreas. La mezcla de plataformas, acción y RPG que viene siendo habitual en la saga Castlevania está tan trabajada como en títulos anteriores, siendo esta una apuesta segura, ya que es un estilo de juego que en su día convenció y que en la actualidad sigue gustando a propios y extraños.
CONCLUSIÓN
En mi afán por conocer más sobre esta mítica saga he iniciado mi propia cruzada de títulos a los cuales quiero jugar para poder conocer los secretos de dicha serie. En este Castlevania: Down of Sorrow he encontrado un juego que sigue el estilo de Symphony of the Night, calcando la jugabilidad y añadiéndole ciertas innovaciones que dan más variedad al título, aunque he de mencionar que en el duelo de personajes entre Soma Cruz y Alucard, es claro vencedor Alucard, ya que su fuerza y carisma superan con creces a las de Soma, pero por supuesto, esto es una opinión personal.
Para finalizar el análisis diré que Castlevania: Down of Sorrow es un título entretenido y variado, además de un digno juego de este grandioso universo que es Castelvania, el cual sigo descubriendo cada día y me va absorbiendo más y más en su profunda y extensa historia.
by Holliday3020
Doom 3
13.02.2013 16:07DOOM 3
Año: 2004-2005
Plataformas: PC Y XBOX
Desarrollador: Id Software
Publicado: Activision
“Bienvenidos al infierno”; con estas palabras comienzo mi artículo sobre esta obra de la compañía Id Sofware.
He de decir que mis expectativas sobre este juego no eran muy buenas antes de probarlo allá por el 2006 en mi vieja Xbox, pues la gran admiración que sentía por el título original del año 1993, me impedía pensar que el nuevo juego fuera de mi agrado, pero sin duda me equivocaba soberanamente. Empezaré, como es habitual, explicando brevemente el argumento:
Imaginaros que es vuestro primer día en un nuevo trabajo y no conocéis absolutamente nada de la empresa, ni del tipo de trabajo que vais a realizar. Pues de ésta forma tan singular es como el juego nos pone en situación.
Estamos en el año 2145, el planeta Marte ha sido colonizado por el hombre. Una empresa privada llamada Unión Aerospace Corporation (UAC), empresa cuyos campos van desde la investigación armamentista a las excavaciones mineras, se hace cargo de la explotación de los recursos naturales del planeta rojo. Al estar lejos de la tierra y de las leyes establecidas, actúan fuera de toda moralidad y ética conocida.
Nuestro rol será el de un marine anónimo contratado para ser guardia de seguridad. Viajamos desde la Tierra a Marte, y nada más llegar somos testigos de una serie de acontecimientos extraños, los cuales son protagonizados por unos peculiares personajes que viajaban con nosotros desde la tierra.
La primera tarea que debemos realizar será la de hablar con los personajes que se crucen en nuestro camino. Y así comenzaremos nuestro particular descenso a los infiernos.
GRÁFICOS:
La primera impresión que me produjo allá por el año 2006, es que se trataba de un FPS con un nivel de detalle gráfico que jamás había visto en ningún otro juego. Pero eso fue en 2006. ¿Cómo le habrá afectado el paso del tiempo ha este título? os preguntareis; pues he de deciros que lo he jugado hace bastante poco y no ha perdido ni un ápice de su atractivo grafico, incluso yo diría que comparado con algún que otro título de esta generación, sale ganando sobradamente.
El modelado de los personajes es sobresaliente, las texturas de los escenarios tanto interiores como exteriores son tremendamente realista, siendo como es un título de terror, los efectos de luz y oscuridad cumplen su cometido, dando la sensación, en todo momento de no saber lo que podemos encontrar unos paso más delante, causando en el jugador una sensación de desconocimiento total del entorno.
Los enemigos que encontraremos a los largo de nuestro viaje están muy bien diseñados y, como no podía ser de otra forma, encontraremos viejos monstruos procedentes de las anteriores entregas con un aspecto renovado.
De las dos versiones que he tenido la suerte de probar recomiendo la de PC, ya que la texturas lucen de forma más suave que en la consola de Microsoft, aunque ambas versiones son muy meritorias.
SONIDO:
Por mi propia experiencia personal, recomiendo a todo el mundo jugar a Doom 3 con auriculares y, por supuesto, con la menor cantidad de luz posible para poder llevar la experiencia un paso más allá, pues los FX del juego incluyen voces y gritos aterradores continuamente que si ya de por si deberían ser suficientes para sobrecogernos, hay que añadirle el hecho de la ausencia de cualquier tipo de música que nos acompañe durante el juego, lo que crea un climax propicio para sustos y sobresaltos de todos los tipos.
Otro apartado sonoro a destacar es el sonido de las armas que nos iremos encontrado, que tanto a la hora de recargar como a la de disparar encajan perfectamente con el tipo de munición que usemos, ya sea plasma o balas comunes.
La nota negativa en este apartado, como suele ocurrir, la pone el doblaje, no siendo del todo malo pero sí bastante mejorable.
JUGABILIDAD:
Veremos al personaje como es normal es los FPS en primera persona, llevando nuestra arma en ristre moviéndolo a través de los mandos analógicos de nuestra Xbox o en caso de los PC’s con el ratón para apuntar y el teclado para moverse, siendo esta ultima sin duda la forma más cómoda para jugar con este tipo de género.
La gran variedad de armas de todo tipo que iremos recogiendo van desde pistolas, metralletas, pasando por rifles de plasma e incluso las efectivas moto-sierras típicas de los Doom, los cuales harán más divertido nuestro trabajo de acabar con todo lo que se mueva.
El sistema de salud es de corte clásico contando con una vida que se refleja en puntos de salud que no se recargan automáticamente (como Dios manda), por lo que tendremos que encontrar botiquines y armaduras que nos protejan contra los disparos o ataques de nuestros enemigos.
El estilo de juego es lineal aunque tendremos cierta libertad de hacia dónde ir, las típicas puertas cerradas o abiertas nos irán marcando el camino, y aunque en alguna ocasión deberemos tomar decisiones no cambiaran en exceso la historia del juego.
Una de las facetas más sorprendente de este Doom 3 es su increíble durabilidad ya que nos ofrecerá incontables horas de diversión en su campaña en solitario, dando la posibilidad de jugar cooperativo a través de internet o red local. Lo que hace que sea tremendamente re-jugable.
CONCLUSIÓN:
Al principio de este artículo dije que no estaba muy seguro de que me fuera a gustar, dado mi cariño por el Doom original, pero el juego se ha encargado de ponerme en mi sitio y convencerme de lo contrario. Este buen juego me ha traído muchos recuerdos de épocas pasadas, pues conserva todo el espíritu de sus antecesores y le añade la jugabilidad de los FPS actuales.
Lo que pude sacar en claro después de jugar a Doom es, que en un tiempo donde los juegos crean demasiada expectativa y normalmente acaban defraudando o, como dice un refrán español “Vísperas de mucho, fiestas de poco”, Id software ha sabido dar la vuelta a la tortilla y convencernos de que hoy día se pueden hacer buenos juegos, ya sean secuelas de antiguas sagas o simplemente sagas nuevas.
Desde este mi blog, quiero recomendar Doom 3, tanto a seguidores de los antiguos juegos de esta serie como a los que no han oído hablar nunca de ella, ya que gustará a ambos por igual.
by Holliday3020
Castlevania: Symphony of the Night
05.02.2013 16:07
Castlevania: Symphony of the Night
Año: 1997
Publicado: Konami
Para este artículo, comenzaré por aclarar que analizo este juego desde la distancia que me da el no ser un fiel seguidor de este intrínseco y complejo mundo, como es el de la saga Castlevania.
De sus más de treinta títulos, solo he jugado a tres, por lo tanto evaluare este juego de forma individual, no como capítulo de la historia de los Catlevania. Comenzaré por el argumento del juego:
En Castlevania Symphony of the Night, asumiremos el papel de Alucard, hijo mestizo de Drácula que concibió con una humana. Alucard despierta de un profundo sueño al notar un gran desequilibrio en la lucha que sostiene el bien y mal desde el principio de los tiempos. Alucard decide viajar al castillo de su padre, del que es enemigo declarado debido al amor que procesa por su madre humana. Pero antes de que el juego nos ponga en el papel de Alucard, nos da la posibilidad de manejar a Richter Belmont, héroe del anterior juego en la línea cronológica, Castlevania: Rondo of Blood, haciéndonos revivir la batalla final entre Richter y Drácula.
Ahora pasaremos a los apartados habituales.
GRÁFICOS:
No se me ocurre mejor palabra para describir los gráficos en 2D de este título, simplemente MARAVILOSOS, diría que entrando en la categoría de arte. Tanto el diseño del personaje principal como el de los enemigos, son asombrosos. El movimiento de Alucard es hermoso y elegante dándole un carácter al personaje que hará que las mujeres se enamoren del él y los hombres quieran ser él.
El mimo y el detalle puesto en este juego se hacen aun más notable cuando admiras el diseño de los fondos, con cielos tenebrosos, pasillos con ventanales que dejan pasar la preciosa oscuridad de la noche, con el movimiento de las nubes y la solemnidad de luna. Todo ello, mezclado con enemigos que parecen sacados de las pesadillas de Dante, da al título una sensación de inmersión en su historia que pocas veces he sentido antes, incluso en juegos de la actual generación.
SONIDO:
En este apartado hay que destacar la sobresaliente banda sonora por la que esta saga se carasteriza, con melodías de una belleza excepcional, que encajan a la perfección en todos y cada uno de los momentos del juego.
Los FX cumplen sobradamente su función con sonidos de golpes que transfieren toda su contundencia y fuerza hacia nuestros mandos, dándonos la sensación de que en realidad causamos gran daño.
Los agudos gritos de los enemigos al morir nos pondrán, más de una vez, los pelos de punta si jugamos con auriculares con cierto volumen. Solo se me ocurre una pega que poner en este apartado, el doblaje de la voces de los personajes, de las cuales solo me quedaría con la de Alucard.
JUGABILIDAD:
Aunque parezca imposible este apartado iguala, e incluso supera, a los dos anteriores.
Para empezar tenemos el control de nuestro héroe, pulido y bien trabajado hasta la saciedad, dándonos la posibilidad de atacar con arma primaria y secundaria, lo que nos da gran cantidad de posibilidades, añadiendo a estas el poder usar escudos, que nos aumentarán nuestra defensa. Todo esto junto hace que las formas de acabar con los enemigos sean casi infinitas, cosa totalmente inusual en un juego de plataformas.
Esta extraordinaria mezcla de juego de plataformas y de acción se ve multiplicada por mil si le añadimos las opciones de rol, a las cuales accedemos pulsando el botón de select en nuestra PSX.
Dando al jugador la posibilidad de conseguir nuevas armas, armaduras, cascos y todo un sinfín de ítem, que podremos ir utilizando a lo largo de nuestra aventura.
CONCLUSIÓN
Me he encontrado ante un juego del que había oído hablar cosas muy buenas, pero nunca podía imaginarme que todos esos que alababan este juego como uno de los mejores de la historia, se quedarían ridículamente cortos para describir el potencial de este Castlevania: Synphony of the Night.
La absoluta inmersión en su castillo, la posibilidad de múltiples finales, la sensación real de estar explorando la casa del Conde Drácula, el acabar con cada uno de sus jefes, las maravillosa melodías que nos acompañan; todo ello mezclado y agitado, han dado como resultado uno de los cinco mejores juegos a los que he jugado hasta día de doy. Sin duda le cuelgo la etiqueta de obra de maestra.
Recomiendo encarecidamente a todo aquel que como yo dudaba de las palabras de aquellos que lo han jugado y venerado, que no lo duden más y lo jueguen, pues automáticamente se convertirán en ávidos vampiros sedientos de conocer y jugar a mas títulos de esta increíble y genial saga.
by Holliday3020
PODEIS VER EL VIDEO DE ESTE JUEGO EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:
https://www.youtube.com/watch?v=KrenG5hzeo8
Copiar y pegar el enlace en el navegador.
Mi primer análisis (Drakensang: The dark Eye)
30.01.2013 18:46
Drakensang: The Dark Eye PC
Año: 2009
Plataforma: PC
Desarrollador: Radon Labs
Publicado: FX Interactive
Drankensag es un RPG de corte clásico, en el que nos veremos inmersos en un mundo ya bastante típico en este género, un mundo de fantasía, donde conviven distintas razas, a las que ya estamos acostumbrados. Y que “como no”, amenaza algún que otro mal ancestral. Pues empecemos por el argumento:
En drankensag tomaremos el papel de un aspirante a héroe que, por supuesto, podremos personalizar en raza y clase, pero no en apariencia física, lo que en mi opinión resta algo de atractivo al título. Una vez elegido nuestro héroe o heroína, se nos transportará al reino de Aventuria (un nombre para mi gusto demasiado evidente y poco original). Nuestra historia empieza cuando recibimos la carta de un antiguo amigo, pidiéndonos ayuda. La carta no nos informa de mucho sólo que vayamos a una ciudad llamada Ferdor y nos reunamos con el…. Y así comienza nuestra “Aventuria”.
GRÁFICOS:
Sin olvidar que es un juego de 9,90€, incluso para ese precio lo veo algo obsoleto y simple, con innumerables fallos en el desarrollo de los combates, golpes que se dan al aire pero que hacen daño, escenarios vacios con algún que otro tonel que podemos romper para no aburrirnos, los paisajes se cargan bruscamente ante nuestros ojos, etc.
Pero, por supuesto, no todo es malo, el diseño de los personajes aunque algo tosco, es bastante aceptable.
SONIDO:
En este apartado el juego mejora notablemente, aunque los FX son repetitivos y bastante estándar, las melodías que nos acompañan durante la aventura nos la hacen más llevadera y se asocian muy bien a la situación y al lugar donde nos encontremos.
El doblaje al castellano donde, sin lugar a dudas, se nota la mano de nuestra querida compañía FX interactive, cumple con creces en la calidad de las voces. Sin embargo, la cantidad de líneas diálogo se queda muy corta pues solo están dobladas ciertas frases, como por ejemplo los videos o las primeras palabras que cruzamos con un nuevo personaje. El resto lo debemos leer nosotros, algo que yo pensaba que ya se había superado, y que me remonta a otros tiempos.
JUGABILIDAD:
Sin duda y para mi gusto en esta categoría es donde el juego pierde todo su atractivo. Para la clase de jugador que soy yo, el tener que dejar pulsado el botón izquierdo del ratón para mover la cámara, unido a la sensación de dureza en los movimientos del personaje que se realiza con las teclas, hace que el juego sea poco menos que ingobernable.
Otra de los defectos en el manejo es la lentitud con la que el personaje se mueve por el mapa. Cuando nos encargan alguna misión que queda un poco lejos, entra una sensación de absoluta desesperación al ver a la velocidad con la que vamos, por no decir que aparte de correr tenemos dos posibilidades de velocidad de movimiento más, que son andar y sigilo, con lo que ya podéis imaginar que las velocidades son: lento, superlento y casi parado.
Esto, unido a que no tenemos botón de salto, lo cual nos obliga a dar rodeos enormes para cruzar ríos o vallas, machetea nuestra sensación de liberta considerablemente.
Otro hecho destacable para mal son los combates, ya que es una mezcla desastrosa entre “rol por turnos” y “acción”. Con la “ventaja” entre comillas, la cual para mí es un auténtico inconveniente de la opción “pausa táctica”. Con esta opción, cada vez que encontremos un enemigo el juego se detendrá, para darnos tiempo a plantear una estrategia de ataque con los personajes que llevemos en ese momento.
El hecho de llevar más de un personaje aporta variedad al juego, pero también lo hace lento y poco dinámico ya que tendrás que pasar de un personaje a otro constantemente para que puedan realizar los ataques especiales.
Pero bueno, como dije antes todo no es malo, la profundidad de los menús de personalización de los personajes son completos y dan total libertad para subir cualquier habilidad o característica de todos nuestros héroes, lo que para el gusto de los más puristas, sin duda, es un gran acierto, aunque para mí sea demasiado enrevesado.
CONCLUSIÓN
Drakensang: The Dark Eye, es un juego que está a caballo entre el rol tradicional y el rol más dinámico, quedándose entre los dos mundos y no convenciendo a ninguno de los dos tipos de jugadores.
Mi opinión personal de este título es un “quiero y no puedo”, ya que años de pereza videojueguil ha hecho que necesite que los juegos de rol sean una mezcla perfecta de acción y plataformas, todo ello mezclado impecablemente en juegos como Skyrim o Divinity 2: ego draconis. Pero recuerden el juego solo cuesta 9,90€, así que ¿por qué no probarlo?, que cada uno saque su opinión, pues yo ya he dado la mía.
by Holliday3020
Mi historia como jugador
30.01.2013 16:32En este primer artículo os expondré mi historial relacionado con las videoconsolas, desde los años 90 hasta el día de hoy.
Empezaré desde el principio:
Al inicio de los años 90 tube un Atari 2600, mi primera consola, por la que siento un especial cariño. Más tarde, mi padre me sorprendió con un Spectrum 2A+ de 128k, con muy pocos juegos, aunque por ellos siento una gran nostalgia, pues recuerdo como mi padre intentaba cargarlos, a veces, con poco éxito, lo cual le daba un encanto especial cuando lograba hacerlos funcionar.
Después entró en mi casa una Master System, supongo que por el hecho de que mi padre se cansó de tener que perder todas las tardes intentado cargar los juegos en el viejo y entrañable Spectrum.
Lo siguiente que voy a contar os sorprenderá a más de uno, ya que la Master System sería la última consola que entraría en mi casa hasta la primera Xbox. Sí, como lo oís. Pero esto tiene su explicación, pues durante muchos años en mi casa, mi centro de entretenimiento fueron los PC's. Primero un 386 y posteriormente un Pentium, y así sucesivamente hasta que, como he comentado antes, llegó la Xbox1, volviéndome a introducir en el mundo de las consolas.
En la actualidad poseo una Playstation 1, la Xbox, la Xbox360, el Spectrum 2A+, un Amstrad cpc 464 plus y, por supuesto, un PC. Reparto mi tiempo de ocio entre todas estas plataformas, de cuyos juegos realizaré los análisis que veréis en éste, mi blog.
ARRANCAMOS!!!!!!!